
SOBRE MÍ
Soy David Leonardo Jiménez García
Comunicador e investigador social apasionado por tender puentes entre el conocimiento científico-académico y los saberes comunitarios. A lo largo de mi trayectoria he asumido el rol de articulador entre la academia y las comunidades, convencido de que el diálogo de saberes enriquece la comprensión de los fenómenos sociales y permite construir conocimiento de manera colaborativa. Mi enfoque profesional se centra en la gestión de la ciencia, la tecnología y la información, con especial énfasis en promover la ciencia abierta para que el conocimiento circule libremente y esté al alcance de todas las personas.

AGENDA

02.SEP.2025 | Encuentro presentación mapas de barrios de laderas
Descubre como las organizaciones y personas participantes del proyecto promueven el uso de herramientas libres como alternativa para la producción de mapas de los barrios de ladera en las zonas oriental y occidental de Medellín, aportando a la producción de datos libres sobre la configuración de estos territorios.

SERVICIOS
Consultoría en planeación estratégica, monitoreo y evaluación de impacto de proyectos sociales.
Diseño y acompañamiento pedagógico en procesos formativos.
Consultoría en comunicación para el cambio social.
Diseño y acompañamiento en todas las fases de proyectos de investigación social.
Investigación social y sistematización de experiencias.
Acompañamiento en gestión de ciencia, tecnología e innovación y asesoría editorial.

PUBLICACIONES EDITORIALES RECIENTES

Defendiendo el territorio con tradición y tecnología
Para las y los comuneros del pueblo Inga que integran el Cabildo Wairari Atun Sacha, la región Andino-Amazónica en Colombia representa mucho más que la tierra en la que habitan. Defienden su territorio frente al daño climático, la explotación de los recursos naturales y la violencia, y ahora recurren a tecnologías de código abierto para alcanzar sus objetivos. Conoce en este artículo la experiencia de mapeo participativo del pueblo Inga en el Sur del Cauca.

Construyendo paz desde los territorios: Sistematización de experiencias educativas en municipios con espacios de reincorporación
Esta publicación colectiva reúne el trabajo de investigadores e investigadoras de la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia y la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), entre ellos Leonardo Jiménez García. El libro presenta una amplia sistematización de experiencias educativas desarrolladas en municipios colombianos con espacios territoriales de reincorporación (ETCR), en el contexto del postacuerdo de paz. A lo largo de sus más de 400 páginas, se exponen prácticas pedagógicas, metodologías participativas y aprendizajes comunitarios que emergen de estos territorios en transición. La obra no solo documenta experiencias, sino que reflexiona críticamente sobre el papel de la educación en la construcción de paz, desde una mirada situada, transformadora y profundamente territorializada.

Investigar con y desde la cartografía social: metodología participativa y ciencia de datos
Coescrito con Luis Felipe Ortiz Clavijo, este capítulo destaca el potencial de la cartografía social como herramienta de análisis territorial, empoderamiento comunitario y coproducción de conocimiento. Se abordan nuevas articulaciones entre metodologías participativas y análisis de datos geoespaciales, explorando su uso ético para visibilizar dinámicas sociales y fortalecer procesos de planificación urbana inclusiva.

NARRATIVAS

El Jardín de Dudas
Este documental explora las preocupaciones de la comunidad frente al proyecto del Cinturón Verde Metropolitano, que contempla la ejecución de varias megaobras. Mediante testimonios, se visibiliza la percepción de amenaza que si no no enten los habitantes respecto a su permanencia en el territorio, así como sus demandas por una planificación urbana que contemple sus realidades y derechos.

La dignidad que emerge de las laderas
Este documental recoge testimonios de habitantes de las laderas de Medellín que resisten un modelo de ciudad que prioriza el capital por encima de sus derechos. Muestra cómo construyen históricamente sus territorios, se oponen al desplazamiento y exigen un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que garantice su permanencia y desarrollo equitativo. Se contrasta la imagen de “ciudad innovadora” con la realidad de desigualdad en los barrios populares, resaltando la participación comunitaria como eje de resistencia y solidaridad.

Colores y sabores de mi comuna
Este documental se centra en las vivencias de personas que han llegado a la comuna 8 de Medellín, provenientes de zonas rurales e indígenas. Muestra cómo estas comunidades mantienen vivas sus tradiciones, especialmente a través de la cocina y otros elementos culturales. Se exploran sus dificultades, sueños y procesos de adaptación en un entorno urbano, resaltando la perseverancia cultural como forma de resistencia y búsqueda de reconocimiento.

BITÁCORA

Buen Conocer: Hacia un Conocimiento Común y Plural para el Buen Vivir
El buen conocer se presenta en este artículo no solo como una estrategia de democratización del saber, sino también como un camino para fortalecer la autonomía, la justicia cognitiva y la regeneración de vínculos entre personas y territorios. Invita a repensar la relación entre investigación, acción y comunidad, proponiendo metodologías abiertas y colaborativas que reconozcan la pluralidad cultural y epistémica. En este marco, el conocimiento se concibe como un bien común, inseparable de la vida digna y del buen vivir, e implica responsabilidad compartida en su producción, circulación y cuidado.

Cartografía social comunitaria: una metodología situada para el buen vivir. Territorio, memoria y poder popular
La cartografía social ha emergido como una herramienta metodológica, pedagógica y política significativa para comprender y transformar los territorios desde las voces de quienes los habitan. Este artículo presenta una reflexión desde la práctica sobre el uso de la cartografía social en contextos comunitarios en Medellín, particularmente en la Comuna 8, como una metodología participativa que articula memoria, identidad, derecho al territorio y producción de conocimiento situado. Se busca mostrar cómo esta herramienta ha sido apropiada por comunidades excluidas del relato oficial de ciudad, para reapropiarse de su espacio, narrar su historia y proyectar alternativas de vida digna desde los márgenes urbanos.

¿Ciencia abierta para qué y para quién? Caminos desde el Sur para liberar el conocimiento
Vivimos en tiempos donde hablar de “ciencia abierta” suena moderno, inclusivo y prometedor. Sin embargo, no todo lo que se presenta como abierto lo es en verdad. Desde América Latina, distintas voces vienen planteando una pregunta clave: ¿abrir el conocimiento para quién y con qué propósito?