Este proyecto nace desde una preocupación central: ¿cómo desmercantilizar el conocimiento en tiempos de cercamiento digital y monopolios epistémicos? Frente al avance del capitalismo cognitivo —ese que transforma el conocimiento en mercancía y lo privatiza a través de patentes y propiedad intelectual—, esta propuesta se posiciona desde el sur global, reconociendo la urgencia de construir un pensamiento crítico, compartido y éticamente comprometido con la vida.
A través de procesos de investigación, formación, campañas pedagógicas y diálogo de saberes, se busca articular una comunidad de práctica orientada al fortalecimiento de la ciencia abierta, los bienes comunes del conocimiento y las metodologías libres de producción intelectual. El proyecto invita a pensar la ciencia no como acumulación, sino como acto colectivo, territorial, situado y necesario para el buen vivir.
Objetivo general
Desarrollar un proceso de investigación y formación desde un enfoque de diálogo de saberes, que contribuya a generar marcos éticos, conceptuales y metodológicos para la construcción de iniciativas sustentadas en la ciencia abierta y los bienes comunes del conocimiento.
Componentes
Investigación-acción
onstrucción de base teórica sobre capitalismo cognitivo, mapeo de experiencias de resistencia, creación de espacios de coproducción crítica del saber.
Formación
Diseño y facilitación de un curso-taller sobre ciencia abierta y conocimiento común.
Campaña pedagógica
Acciones comunicativas y participativas en pro de la liberación del saber y la apropiación ética del conocimiento.
Metodología
El proyecto se fundamenta en la investigación participativa, el diálogo de saberes y metodologías abiertas. Se articula con movimientos sociales, colectivos académicos, instituciones públicas y comunidades educativas que apuestan por el conocimiento como bien común. Se contempla el uso de software libre, producción colaborativa de contenidos y análisis crítico de las políticas globales de ciencia y tecnología.
Públicos beneficiarios
- Investigadores/as comprometidos con la ciencia abierta.
- Centros de pensamiento crítico.
- Colectivos sociales que producen conocimiento desde la acción.
- Instituciones públicas y educativas interesadas en democratizar el saber