BITÁCORA

Comunicación para el Buen Vivir: diálogos desde el sentir, el pensar y el hacer colectivo

En los contextos latinoamericanos marcados por la desigualdad, el despojo y la fragmentación social, la comunicación ha sido históricamente instrumentalizada por intereses dominantes. Sin embargo, diversas experiencias comunitarias y pedagógicas han demostrado que es posible reapropiar la comunicación como herramienta para el fortalecimiento del tejido social, la defensa del territorio y la construcción de conocimientos emancipadores. En este sentido, el enfoque de comunicación para el Buen Vivir constitu…

Comunicación y diálogo de saberes como plataforma metodológica

El diálogo de saberes, entendido como un espacio de encuentro horizontal entre diversas racionalidades, constituye el eje transversal de una comunicación transformadora. Como plantea Jiménez (2024), “el diálogo de saberes se constituye en horizonte, en plataforma, en eje transversal que potencia el encuentro con el otro y con lo otro”, permitiendo la co-construcción de conocimientos situados, que responden a realidades históricas concretas.

Desde esta perspectiva, comunicar deja de ser una práctica unilat…

Horizontes ético-políticos de la comunicación para el Buen Vivir

El enfoque del Buen Vivir, o vivir bien, plantea una ruptura con las lógicas capitalistas, patriarcales y coloniales del desarrollo. En lugar de priorizar el crecimiento económico o la acumulación de bienes, propone una vida en armonía con la naturaleza, basada en el cuidado mutuo, la equidad y la justicia social (Gudynas, 2011). Desde allí, la comunicación se concibe como una mediación social, cultural, política y cósmica, orientada a la emancipación de los pueblos.

Esta visión ética implica repensar e…

Metodologías participativas desde el diálogo de saberes

Las experiencias que he acompañado han incorporado múltiples metodologías participativas que dan lugar al diálogo de saberes: documentales sociales participativos, relatos fotográficos, cartografías críticas, cocinas de guiones, escuelas de creación audiovisual, mingas de saberes, diccionarios colaborativos, escritura polifónica y sistematización de experiencias.

Cada una de estas prácticas metodológicas ha sido una forma de sentipensar (Fals Borda, 1986), es decir, de articular el pensamiento crítico …

Sistematizar la experiencia comunicativa

En este marco, la sistematización de experiencias se vuelve parte integral del proceso comunicativo. No como etapa final, sino como ejercicio permanente de reflexión crítica y de producción de conocimiento colectivo. Como afirma Jiménez (2024), estas prácticas dialogales “permiten la sistematización de las experiencias comunitarias, así como la producción de nuevos conocimientos para su apropiación crítica en reivindicaciones sociales y políticas”.

La escritura, entonces, deja de ser una práctica académ…

Conclusiones: por una comunicación emancipadora
Apostar por la comunicación para el Buen Vivir implica asumirla como un proceso integral de construcción de lo común. Significa escuchar no solo a las personas, sino también a los ríos, a las aves, a la tierra. Significa recuperar saberes ancestrales, resignificar prácticas cotidianas y construir lenguajes comunes para imaginar futuros posibles.

En palabras de Jiménez (2024), se trata de “compartir, reconocer, intercambiar y (re)crear experiencias y saberes para construir sociedades de vida solidaria en…

Referencias
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI.

Fals Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, 462, 1–20.

Jiménez, L. (2024). Diálogo de saberes en comunicación. Presentación. Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).

Scroll to Top