¿Qué es Minga de Mapeos?
Minga de Mapeos es un proyecto transdisciplinario de investigación, formación y acción territorial que promueve el uso de la cartografía participativa y el diálogo de saberes para contribuir a la preservación de la biodiversidad y la adaptación comunitaria al cambio climático en territorios amazónicos de Bolivia, Colombia y Guatemala.
Surge ante la necesidad urgente de generar información geográfica pertinente, construida colectivamente y orientada a fortalecer las capacidades comunitarias frente a las amenazas que enfrentan los bosques tropicales y sus pueblos.
Ejes Temáticos
- Preservación de la biodiversidad y gestión comunitaria del territorio: visibilización de estrategias locales de cuidado y restauración de ecosistemas.
- Conflictos socioambientales y cambio climático: análisis y mapeo de amenazas como deforestación, minería y eventos climáticos extremos.
- Diálogo de saberes y tecnologías libres: uso de OpenStreetMap y otras herramientas abiertas en combinación con conocimientos ancestrales.
- Ciencia abierta y justicia climática: integración de pluralismos epistemológicos en la producción de conocimiento.
Territorios de Implementación
Bolivia: municipios de Palos Blancos e Ixiamas, en el norte de La Paz, con presencia de pueblos mosetenes y tacanas.
Guatemala: Comunidad indígena de San José Poaquil, Chimaltenango, en el altiplano occidental.
Colombia: Municipio de Santa Rosa (Bota Caucana), en el territorio del Cabildo Indígena Wairari Atún Sacha.
Mi Rol como Investigador Principal
Como investigador principal, lidero el diseño metodológico, la articulación entre equipos comunitarios y académicos, y la implementación de estrategias de formación, análisis cartográfico y sistematización de experiencias.
Desde la Universidad Autónoma Latinoamericana, impulso este proceso como una apuesta por una ciencia situada, comprometida y transformadora que fortalezca los vínculos entre universidad, comunidad y territorio.
Hacia una Amazonía más Visible y Viva
Minga de Mapeos es mucho más que un proyecto de investigación. Es una invitación a caminar el territorio con otros ojos, a producir conocimiento con los pies en la tierra, y a imaginar mapas que reflejen las luchas, sueños y propuestas de las comunidades que resisten y cuidan la Amazonía día a día.