BITÁCORA

Tecnología Abierta y Sabiduría Indígena en la Defensa de la Amazonía

La comunidad indígena Inga Wairari Atún Sacha, en Santa Rosa (Cauca, Colombia), está defendiendo su territorio ancestral a través de un innovador proceso de mapeo participativo. En el marco del proyecto internacional “Mapeos participativos para una Amazonía sostenible”, esta comunidad combina tecnologías de mapeo abierto y participativo (como OpenStreetMap, drones y herramientas de software libre) con sus saberes tradicionales para cartografiar su territorio y monitorear su biodiversidad. El artículo describe cómo dicha iniciativa ha fortalecido la autodeterminación territorial de la comunidad, potenciado la protección ambiental de su entorno y mejorado su capacidad de interlocución política desde el territorio.

Cartografía colaborativa para la defensa de la Amazonía

En 2025 se lanzó el proyecto “Mapeos participativos para una Amazonía sostenible”, un proyecto de investigación transdisciplinar enfocado en comunidades indígenas de Bolivia, Guatemala y Colombia. La iniciativa busca unir el diálogo de saberes tradicionales con tecnologías libres para fortalecer la autonomía territorial de estos pueblos. En Colombia, uno de los escenarios del proyecto ha sido el Cabildo Indígena Inga Wairari Atún Sacha de Santa Rosa, al norte del departamento del Cauca, donde la comunidad organizada en el Cabildo Wairari Atun Sacha está realizando el mapeo participativo de su territorio ancestral utilizando herramientas de mapeo abierto. Este esfuerzo se realiza en el marco de una subvención del Instituto Interamericano de Investigación del Cambio Global (IAI), integrando a actores académicos y locales en la generación de cartografías colaborativas.

El objetivo central del proyecto es elaborar mapas comunitarios que visibilicen los bosques y la biodiversidad del territorio, identificando áreas críticas para la conservación e iniciativas comunitarias de protección. Esto reviste especial importancia dado que la información geográfica sobre estas regiones amazónicas es precaria, lo que exige un esfuerzo coordinado entre academia y comunidades para mapear ampliamente sus territorios. Asimismo, se promueve el uso de los mapas como herramienta de incidencia en la gestión integral del territorio y la protección de la biodiversidad, frente a amenazas como la deforestación y el cambio climático. En otras palabras, los datos cartográficos generados pretenden respaldar la toma de decisiones locales y la formulación de políticas públicas más pertinentes para estas comunidades.

Río Caqueta

El Cabildo Wairari Atún Sacha, del pueblo Inga, se ubica en el municipio de Santa Rosa, al sur del Cauca, en la región andino-amazónica de Colombia. Esta comunidad surgió organizativamente como respuesta a diversas problemáticas locales, pues históricamente no había existido representación indígena en la cabecera municipal de Santa Rosa. La sede del cabildo (casa comunitaria y centro político-cultural) está en la vereda La Tarabita, y desde allí la autoridad tradicional Inga ha venido articulando la defensa de su territorio y cultura. El territorio del cabildo abarca un entorno de notable diversidad ecológica y cultural. En la vereda La Tarabita confluyen ecosistemas de montaña andina con relictos de bosque húmedo tropical, además de cuencas hidrográficas fundamentales para la vida comunitaria. Sin embargo, esta riqueza natural se encuentra bajo presiones y tensiones históricas y actuales. La zona ha enfrentado la expansión de economías extractivas (madera, minería, cultivos ilícitos), intereses geopolíticos y presencia de actores armados, lo que contrasta con los procesos de resistencia indígena y las formas de vida centradas en el cuidado del territorio. En este contexto desafiante, el cabildo Inga ha asumido el rol de guardián de la Amazonía andina, buscando estrategias innovadoras para proteger su hábitat ancestral y asegurar su permanencia en él.

Mapeo participativo: tecnología libre y saber ancestral en acción

La comunidad Inga no solo ha adquirido destrezas técnicas, sino que ha vivenciado el proceso de mapeo como un ejercicio de diálogo intercultural. Su proceso de empoderamiento y compromiso con la preservación de la biodiversidad de su territorio les ha llevado a comprender los mapas como herramientas de monitoreo y como  metodología de diálogo y afirmación del vínculo de su comunidad con el territorio. En este sentido, la producción cartográfica participativa ha incentivado  las conversaciones sobre la memoria del lugar y el lugar del territorio en la construcción de los planes de vida comunitaria del pueblo Inga.

Las herramientas de mapeo apropiadas por la comunidad, se  han transformado en dispositivos de empoderamiento comunitario para la defensa de la vida, la memoria y la autonomía de los pueblos indígenas. Los jóvenes del cabildo están explorando con entusiasmo el uso del GPS, herramientas como Taskin Manager, Drone Taskin Manager, Mapillary,  UMap y diversas aplicaciones móviles compatibles con OpenStreetMap como una apuesta consciente por fortalecer el territorio y su autonomía. En efecto, esta iniciativa cartográfica se inscribe en la continuidad de la defensa territorial indígena: más que producir un mapa, se trata de construir un conocimiento situado, con raíces en la memoria ancestral y la preservación de las formas de vida del pueblo inga en armonía con la madre tierra. El proceso de mapeo participativo se ha entretejido con prácticas culturales propias de la comunidad como la minga de la palabra, la armonización y ritualización de los territorios sagrados y la construcción de sentidos comunes en relación a los mapas producidos.

Estas actividades de diálogo intercultural, apoyadas en los insumos tecnológicos generados están afianzando una nueva perspectiva del pueblo inga sobre el lugar de la tecnología en la construcción de los procesos de soberanía territorial de la comunidad, monitoreo comunitario de los fenómenos socioambientales del territorio y producción de datos abiertos desde el conocimiento local. 

La curva de aprendizaje técnica en esta magnífica experiencia se ha  superado rápidamente gracias a la participación activa y al acompañamiento constante de los jóvenes del cabildo,  demostrando la capacidad de la comunidad para apropiarse de las herramientas cuando estas se ponen al servicio de sus propias metas y reivindicaciones.

Resultados cartográficos: ortofotos, mapas y datos abiertos

El ejercicio de mapeo ha generado resultados tangibles que quedan como recursos abiertos para que instituciones públicas, centros de investigación y redes colaborativas en pro del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad puedan conocer más al detalle los territorios de la región Andino-Amazónica al sur del cauca. Gracias a la comprometida labor del pueblo Inga, hoy cuentan en su inventario de datos abiertos con ortofotografías de las áreas protegidas por la comunidad Wairari Atun Sacha, fotografías de capturadas de imágenes 360° a nivel de tierra, mapeos de caminos, viviendas, fuentes hídricas y sitios sagrados de toda la región.

Como complemento, se elaboró un mapa interactivo que integra toda la información recopilada – geográfica y cultural – en una vista web de fácil acceso. Este mapa comunitario, disponible en la plataforma uMap, muestra elementos clave para la preservación de la biodiversidad del territorio (especialmente en la cuenca del río Caquetá), marcando zonas de importancia ecológica, sitios sagrados, áreas de uso tradicional y puntos críticos frente a amenazas. La disponibilidad de estos productos cartográficos significa que los datos del territorio Inga quedan al alcance de la propia comunidad para su gestión, pero también de aliados externos (investigadores, organizaciones ambientales o entidades estatales) que puedan apoyar la protección de la zona bajo los lineamientos definidos por el cabildo.

Riquesa de la Biodiversidad Vereda La Tarabita
Río Caqueta- al fondo el casco urbano de Santa Rosa
Área de conservación región de Santa Rosa

Impacto: autonomía, medio ambiente e incidencia política desde el territorio

 La experiencia de apropiación tecnológica del Cabildo Wairari Atun Sacha en Santa Rosa-Cauca demuestra el alto impacto multidimensional que puede alcanzar la cartografía participativa con el uso tecnologías libres en manos de las comunidades indígenas. En términos de autonomía territorial, las herramientas abiertas están aportando al fortalecimiento de la gobernanza local y la capacidad de la comunidad de decidir sobre el uso y manejo de su tierra. Al integrar tecnologías libres con sus prácticas tradicionales, los propios comuneros generaron herramientas concretas para fortalecer su autonomía territorial, prevenir conflictos socioambientales, incidir políticamente y  fortalecer el uso de la cartografía participativa para el fortalecimiento de sus planes de vida en comunidad. Esta experiencia marca un hito replicable en tanto estas tecnologías están aportando a los procesos de documentación y monitoreo de amenazas al territorio —como la deforestación o la minería ilegal— con mayor rapidez, precisión y legitimidad. La cartografía participativa trasciende lo técnico para convertirse en una forma de vigilancia ambiental comunitaria y defensa activa del territorio, donde el monitoreo del bosque y de los ríos está en manos de sus custodios originario; los pueblos indígenas.

En cuanto a la incidencia política, disponer de información cartográfica detallada ha fortalecido la voz del Cabildo Wairari Atún Sacha en los espacios de interlocución con instituciones y aliados. Ahora cada mapa es una herramienta de acción, y cada dato georreferenciado se convierte en una herramienta para exigir políticas más justas y proyectos acordes a su visión de buen vivir en armonía con el territorio. Por ejemplo, los insumos del mapeo pueden emplearse para sustentar solicitudes de reconocimiento legal del territorio ancestral, para evidenciar ante las autoridades ambientales las zonas críticas que requieren protección o para argumentar en contra de concesiones extractivas inconsultas.

De esta manera, la tecnología libre aplicada desde la base comunitaria actúa como catalizador de la autodeterminación indígena: cada comunidad capacitada es una voz más fuerte frente al cambio climático y otras amenazas globales, al contar con datos propios que legitiman sus demandas. El proceso mapeo participativo liderado por el pueblo Inga en Santa Rosa (Cauca-Colombia)  representa un modelo de innovación social y tecnológica en la Amazonía. Cuando una comunidad local se apropia de las tecnologías libres y las integra con sus saberes ancestrales, no solo genera cartografías inéditas de su territorio, sino que fortalece su autodeterminación, protege de manera más eficaz su entorno natural y amplifica su incidencia política en escenarios más amplios. Esta iniciativa ha empoderado al Cabildo Wairari Atún Sacha para gestionar su futuro en sus propios términos, demostrando que la soberanía tecnológica puede ser una aliada de la soberanía territorial. En última instancia, defender la Amazonía con mapas creados por sus propios habitantes es una estrategia poderosa para visibilizar y respaldar el papel de los pueblos indígenas como guardianes activos de los bosques y la biodiversidad.

Equipo de jóvenes mapeadores Cabildo Wairari Atun Sacha

Bibliografía

  • Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT). (23 de junio de 2025). Mapeos participativos para una Amazonía sostenible: tecnología y saberes para defender el territorio. Recuperado de https://www.hotosm.org/updates/mapeos-participativos-para-una-amazonia-sostenible-tecnologia-y-saberes-para-defender-el-territorio/
  • Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). (2025). Mapeos participativos para una Amazonía sostenible (Resumen del proyecto SG-TF020). Recuperado de https://www.iai.int/es/post/detail/TF020-IAI

 Footnotes

  1. OpenAerialMap – Ortofoto aérea libre del territorio del Cabildo Wairari Atún Sacha (Santa Rosa, Cauca). Disponible en: OpenAerialMap Viewer – https://map.openaerialmap.org/#/-76.5763775,1.7199645,10/user/682546bf8967137ddb9b2506/6843b17971853678801b1744 ↩
  2. UMap (HOTOSM)“Mapeo comunitario – preservación biodiversidad del río Caquetá”. Mapa interactivo publicado en uMap: https://umap.hotosm.org/es/map/mapeo-comunitario-preservacion-biodiversidad-del-r_534#14/1.7157/-76.5701 ↩

 

Scroll to Top