Cartografía social

Papers

Defendiendo el territorio con tradición y tecnología

Para las y los comuneros del pueblo Inga que integran el Cabildo Wairari Atun Sacha, la región Andino-Amazónica en Colombia representa mucho más que la tierra en la que habitan. Defienden su territorio frente al daño climático, la explotación de los recursos naturales y la violencia, y ahora recurren a tecnologías de código abierto para alcanzar sus objetivos. Conoce en este artículo la experiencia de mapeo participativo del pueblo Inga en el Sur del Cauca.

Leer más »
Blog

Cartografía social comunitaria: una metodología situada para el buen vivir. Territorio, memoria y poder popular

La cartografía social ha emergido como una herramienta metodológica, pedagógica y política significativa para comprender y transformar los territorios desde las voces de quienes los habitan. Este artículo presenta una reflexión desde la práctica sobre el uso de la cartografía social en contextos comunitarios en Medellín, particularmente en la Comuna 8, como una metodología participativa que articula memoria, identidad, derecho al territorio y producción de conocimiento situado. Se busca mostrar cómo esta herramienta ha sido apropiada por comunidades excluidas del relato oficial de ciudad, para reapropiarse de su espacio, narrar su historia y proyectar alternativas de vida digna desde los márgenes urbanos.

Leer más »
Proyectos

Minga de Mapeos

Minga de Mapeos es un proyecto transdisciplinario de investigación, formación y acción territorial que promueve el uso de la cartografía participativa y el diálogo de saberes para contribuir a la preservación de la biodiversidad y la adaptación comunitaria al cambio climático en territorios amazónicos de Bolivia, Colombia y Guatemala.

Leer más »
Capítulos de libros

Cartografía social y virtual de mujeres en el rap. Memorias y aprendizajes metodológicos

Este capítulo, escrito por Leonardo Jiménez García, presenta los desafíos metodológicos de la investigación participativa Cartografía social y virtual de mujeres en el rap, desarrollada en Medellín. Se analizan las rutas metodológicas implementadas para crear espacios de diálogo entre mujeres raperas, adaptados a entornos virtuales durante la pandemia. A través de técnicas como relatos de vida, líneas del tiempo y cartografías sociales, se construyó una narrativa transmedia que visibiliza trayectorias artísticas y experiencias de resistencia desde una perspectiva interseccional, crítica y territorial.

Leer más »
Papers

Cartografía social: formas de habitar y pedagogía urbana

El artículo profundiza en el uso de la cartografía social como herramienta de investigación participativa en territorios urbanos populares. Describe experiencias metodológicas y pedagógicas que permiten leer el habitar urbano desde prácticas colectivas de los actores territoriales, en clave de reconocimiento, memoria y acción colectiva.

Leer más »
Capítulos de libros

La cartografía social como alternativa de construcción de memorias y apropiación de territorios de ladera

Leonardo Jiménez García y Ángela Garcés Montoya analizan experiencias comunitarias de mapeo colaborativo en barrios periféricos de Medellín, donde la cartografía social se convierte en una herramienta para reivindicar el derecho al territorio. El capítulo articula memoria, desplazamiento forzado y metodologías participativas como vías para resignificar el espacio urbano desde la voz de las comunidades.

Leer más »
Capítulos de libros

La cartografía social: metodología para el buen vivir. Estudio de caso: Comuna 8, Medellín

Este capítulo, escrito junto a Ángela Garcés Montoya, analiza cómo la cartografía social ha sido apropiada por colectivos juveniles como Ciudad Comuna para promover el derecho a la ciudad en barrios marginados de Medellín. A partir del diálogo de saberes y la educación popular, se propone una metodología crítica orientada al buen vivir y la defensa de territorios populares desde procesos comunicativos y organizativos autónomos.

Leer más »
Scroll to Top