Capítulos de libros

Capítulos de libros

Investigar con y desde la cartografía social: metodología participativa y ciencia de datos

Coescrito con Luis Felipe Ortiz Clavijo, este capítulo destaca el potencial de la cartografía social como herramienta de análisis territorial, empoderamiento comunitario y coproducción de conocimiento. Se abordan nuevas articulaciones entre metodologías participativas y análisis de datos geoespaciales, explorando su uso ético para visibilizar dinámicas sociales y fortalecer procesos de planificación urbana inclusiva.

Leer más »
Capítulos de libros

El perfil de educadoras y educadores en la metodología de sistematización de experiencias

Este capítulo, escrito junto a Julio Mazorco y María Isabel Castillo, presenta los hallazgos de una investigación interinstitucional desarrollada por la Escuela de Experiencias Vivas y la Universidad de Ibagué. A través de procesos de formación virtual y colaborativa, se construyó participativamente un perfil ético, político y pedagógico de quienes acompañan la sistematización de experiencias. El texto enfatiza el cuidado socioemocional, la educación popular y el diálogo de saberes como pilares fundamentales de este rol.

Leer más »
Capítulos de libros

Cartografía social y virtual de mujeres en el rap. Memorias y aprendizajes metodológicos

Este capítulo, escrito por Leonardo Jiménez García, presenta los desafíos metodológicos de la investigación participativa Cartografía social y virtual de mujeres en el rap, desarrollada en Medellín. Se analizan las rutas metodológicas implementadas para crear espacios de diálogo entre mujeres raperas, adaptados a entornos virtuales durante la pandemia. A través de técnicas como relatos de vida, líneas del tiempo y cartografías sociales, se construyó una narrativa transmedia que visibiliza trayectorias artísticas y experiencias de resistencia desde una perspectiva interseccional, crítica y territorial.

Leer más »
Capítulos de libros

La cartografía social como alternativa de construcción de memorias y apropiación de territorios de ladera

Leonardo Jiménez García y Ángela Garcés Montoya analizan experiencias comunitarias de mapeo colaborativo en barrios periféricos de Medellín, donde la cartografía social se convierte en una herramienta para reivindicar el derecho al territorio. El capítulo articula memoria, desplazamiento forzado y metodologías participativas como vías para resignificar el espacio urbano desde la voz de las comunidades.

Leer más »
Capítulos de libros

Desafíos e innovaciones en la coproducción de conocimientos desde el diálogo de saberes y la sistematización de experiencias

En este capítulo coescrito con Alexandra Agudelo López, Leonardo Jiménez García reflexiona sobre las implicaciones políticas y epistemológicas de la coproducción de conocimientos con organizaciones sociales. A partir de la experiencia de la Escuela de Investigación y Sistematización de Conocimientos Locales “Experiencias Vivas”, el texto propone enfoques metodológicos colaborativos que reconozcan la soberanía de los saberes locales y promuevan procesos de sistematización emancipadora.

Leer más »
Capítulos de libros

Repensando la comunicación: apuntes para una pedagogía territorial del diálogo de saberes

Leonardo Jiménez García expone en este capítulo una reflexión sobre la comunicación popular como proceso político, educativo y territorial. Basado en experiencias comunitarias de Medellín, el texto propone una pedagogía crítica de la comunicación que reconoce la memoria, la autonomía y la participación como elementos fundamentales para transformar las relaciones sociales en los territorios.

Leer más »
Capítulos de libros

La cartografía social: metodología para el buen vivir. Estudio de caso: Comuna 8, Medellín

Este capítulo, escrito junto a Ángela Garcés Montoya, analiza cómo la cartografía social ha sido apropiada por colectivos juveniles como Ciudad Comuna para promover el derecho a la ciudad en barrios marginados de Medellín. A partir del diálogo de saberes y la educación popular, se propone una metodología crítica orientada al buen vivir y la defensa de territorios populares desde procesos comunicativos y organizativos autónomos.

Leer más »
Capítulos de libros

Estado de la cuestión: Comunicación para el cambio social en América Latina

Este capítulo coescrito con María Cristina Pinto realiza una revisión de los paradigmas, enfoques y tensiones que han definido la comunicación para el cambio social en América Latina. A partir de una perspectiva crítica, se analizan los aportes de la educación popular, el diálogo de saberes y la comunicación alternativa, planteando desafíos y horizontes para la acción comunicativa transformadora en contextos urbanos y populares.

Leer más »
Scroll to Top