Publicaciones

Libros

Raperos 2.0: Economía alternativa y redes colaborativas en Latinoamérica y el Caribe

Este libro colectivo, coordinado por Martín Biaggini y Constanza Abeille, reúne investigaciones y relatos que analizan el rol de las culturas urbanas —particularmente el hip hop— como vehículos de construcción de economías alternativas, redes colaborativas y procesos de transformación social en barrios populares de América Latina y el Caribe. Leonardo Jiménez García participa como uno de los autores, aportando una mirada crítica y territorializada sobre estas dinámicas.

LEER MÁS »
Libros

Construyendo paz desde los territorios: Sistematización de experiencias educativas en municipios con espacios de reincorporación

Esta publicación colectiva reúne el trabajo de investigadores e investigadoras de la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia y la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), entre ellos Leonardo Jiménez García. El libro presenta una amplia sistematización de experiencias educativas desarrolladas en municipios colombianos con espacios territoriales de reincorporación (ETCR), en el contexto del postacuerdo de paz. A lo largo de sus más de 400 páginas, se exponen prácticas pedagógicas, metodologías participativas y aprendizajes comunitarios que emergen de estos territorios en transición. La obra no solo documenta experiencias, sino que reflexiona críticamente sobre el papel de la educación en la construcción de paz, desde una mirada situada, transformadora y profundamente territorializada.

LEER MÁS »
Capítulos de libros

Investigar con y desde la cartografía social: metodología participativa y ciencia de datos

Coescrito con Luis Felipe Ortiz Clavijo, este capítulo destaca el potencial de la cartografía social como herramienta de análisis territorial, empoderamiento comunitario y coproducción de conocimiento. Se abordan nuevas articulaciones entre metodologías participativas y análisis de datos geoespaciales, explorando su uso ético para visibilizar dinámicas sociales y fortalecer procesos de planificación urbana inclusiva.

LEER MÁS »
Libros

Cartografía social: minga de saberes y metodologías

Editado por Ángela Garcés Montoya y Leonardo Jiménez García, este libro ofrece una mirada colectiva y transdisciplinar sobre la cartografía social como herramienta crítica de producción de conocimiento desde los territorios. La obra reúne experiencias de comunidades, investigadores y colectivos de América Latina, explorando metodologías participativas, mapas sensibles y prácticas de mapeo colaborativo como formas de resistencia y de afirmación de memorias vivas.

LEER MÁS »
Capítulos de libros

El perfil de educadoras y educadores en la metodología de sistematización de experiencias

Este capítulo, escrito junto a Julio Mazorco y María Isabel Castillo, presenta los hallazgos de una investigación interinstitucional desarrollada por la Escuela de Experiencias Vivas y la Universidad de Ibagué. A través de procesos de formación virtual y colaborativa, se construyó participativamente un perfil ético, político y pedagógico de quienes acompañan la sistematización de experiencias. El texto enfatiza el cuidado socioemocional, la educación popular y el diálogo de saberes como pilares fundamentales de este rol.

LEER MÁS »
Papers

¿Qué es investigar?

Este artículo, publicado en El Ágora USB, realiza una revisión crítica sobre el concepto de investigación desde una perspectiva histórica, epistemológica y metodológica. Aborda desde el origen etimológico hasta los enfoques contemporáneos como la investigación acción participativa (IAP) y la sistematización de experiencias. Reivindica la necesidad de un diálogo horizontal entre saberes y la transformación social como propósito investigativo.

LEER MÁS »
Libros

Memorias sonoras: relatos de mujeres en el rap

Esta obra surge del proyecto “Cartografía social y virtual de mujeres en el rap”, una iniciativa colaborativa entre la Universidad de Medellín y UNAULA. El libro recoge los relatos de vida, resistencias y sueños de raperas del Valle de Aburrá, en diálogo con colectivos como Misstikas, Nativas Music y Backing Rap. Combinando herramientas de la cartografía social, metodologías participativas y narrativas transmedia, articula textos, podcasts y visualidades.

LEER MÁS »
Capítulos de libros

Cartografía social y virtual de mujeres en el rap. Memorias y aprendizajes metodológicos

Este capítulo, escrito por Leonardo Jiménez García, presenta los desafíos metodológicos de la investigación participativa Cartografía social y virtual de mujeres en el rap, desarrollada en Medellín. Se analizan las rutas metodológicas implementadas para crear espacios de diálogo entre mujeres raperas, adaptados a entornos virtuales durante la pandemia. A través de técnicas como relatos de vida, líneas del tiempo y cartografías sociales, se construyó una narrativa transmedia que visibiliza trayectorias artísticas y experiencias de resistencia desde una perspectiva interseccional, crítica y territorial.

LEER MÁS »
Papers

Cartografía social: formas de habitar y pedagogía urbana

El artículo profundiza en el uso de la cartografía social como herramienta de investigación participativa en territorios urbanos populares. Describe experiencias metodológicas y pedagógicas que permiten leer el habitar urbano desde prácticas colectivas de los actores territoriales, en clave de reconocimiento, memoria y acción colectiva.

LEER MÁS »
Libros

Narrativas de sistematización de experiencias de paz

Esta obra colectiva recoge aprendizajes, metodologías y memorias del proceso de formación en sistematización de experiencias con organizaciones sociales del Cauca. Coordinado por Leonardo Jiménez García y el equipo de POMOTE (UNAULA), el libro pone en diálogo testimonios, relatos y metodologías desarrolladas junto a organizaciones comunitarias, destacando el papel de la sistematización como apuesta política y educativa por la paz territorial.

LEER MÁS »
Libros

Pluralismos epistemológicos: Nuevos desafíos de la investigación y la sistematización de experiencias

Este libro colectivo, coordinado por Alexandra Agudelo López y Leonardo Jiménez García, constituye una valiosa aportación al debate sobre la pluralidad de saberes y los desafíos actuales de la investigación en contextos latinoamericanos. La obra articula enfoques metodológicos críticos desde la sistematización de experiencias, el diálogo de saberes y la investigación participativa.

LEER MÁS »
Capítulos de libros

La cartografía social como alternativa de construcción de memorias y apropiación de territorios de ladera

Leonardo Jiménez García y Ángela Garcés Montoya analizan experiencias comunitarias de mapeo colaborativo en barrios periféricos de Medellín, donde la cartografía social se convierte en una herramienta para reivindicar el derecho al territorio. El capítulo articula memoria, desplazamiento forzado y metodologías participativas como vías para resignificar el espacio urbano desde la voz de las comunidades.

LEER MÁS »
Capítulos de libros

Desafíos e innovaciones en la coproducción de conocimientos desde el diálogo de saberes y la sistematización de experiencias

En este capítulo coescrito con Alexandra Agudelo López, Leonardo Jiménez García reflexiona sobre las implicaciones políticas y epistemológicas de la coproducción de conocimientos con organizaciones sociales. A partir de la experiencia de la Escuela de Investigación y Sistematización de Conocimientos Locales “Experiencias Vivas”, el texto propone enfoques metodológicos colaborativos que reconozcan la soberanía de los saberes locales y promuevan procesos de sistematización emancipadora.

LEER MÁS »
Edición de revistas

Experiencias formativas desde la Educación Popular

Esta edición compila tres sistematizaciones de experiencias pedagógicas situadas en distintos contextos: jóvenes rurales en Cundinamarca (Tierra Libre), maestras y maestros gestores de cambio en Antioquia, y organizaciones de paz en el Cauca. Se destacan los principios de la educación popular, el diálogo de saberes, el pensamiento crítico y la producción de conocimiento desde las vivencias, resaltando el valor ético y político de la formación transformadora.

LEER MÁS »
Libros

Minga de saberes metodológicos: Comunicación – Territorio – Buenos Vivires

Esta obra colaborativa articula los aportes de organizaciones sociales, colectivos de comunicación y académicos comprometidos con la construcción de metodologías desde los territorios. Coordinado por Ángela Garcés Montoya y Leonardo Jiménez García, el libro recoge experiencias situadas que enlazan comunicación, territorio, pedagogías populares y sostenibilidad.

LEER MÁS »
Edición de revistas

Prácticas y procesos pedagógicos para la transformación social

Esta edición visibiliza experiencias desarrolladas por colectivos como Sumak Kawsay, La Revolución de la Cuchara y Centro Taller Recreo. Las prácticas pedagógicas aquí presentadas ponen en diálogo el buen vivir, la educación popular y el pensamiento crítico, abordando la lúdica, la cocina como acto político y la organización horizontal como formas de transformación social desde lo cotidiano.

LEER MÁS »
Edición de revistas

Experiencias y metodologías biográfico-narrativas

A través de relatos de vida, metodologías narrativas y expresiones artísticas, esta edición explora formas alternativas de producción de conocimiento. Se incluyen experiencias como el Festival Tunjuelito Rock, la Escuela de Comunicación Ciudad Comuna, y procesos como Ciudad Graffiti, en los que el arte, la memoria y la subjetividad juvenil permiten reconfigurar los territorios desde una mirada crítica y situada.

LEER MÁS »
Libros

Metodologías de sistematización de experiencias

Guía metodológica construida desde la primera cohorte de la Escuela de Experiencias Vivas. El texto presenta herramientas participativas, conceptos fundamentales y experiencias con organizaciones como la Asociación Campesina de Antioquia, promoviendo la reflexión crítica y la construcción de metodologías propias desde los territorios.

LEER MÁS »
Edición de revistas

Saberes, prácticas y resistencias por el bien vivir en los territorios

Primera entrega de la serie Experiencias Vivas, esta edición recoge experiencias territoriales de lucha por el bien vivir, la agroecología, la soberanía alimentaria y los saberes de mujeres indígenas. Se articula una visión crítica de la sistematización de experiencias, planteando los conocimientos comunitarios como bienes comunes frente al capitalismo cognitivo, y resaltando la comunicación como herramienta de emancipación.

LEER MÁS »
Libros

Metodologías comunitarias para la construcción de paz territorial

Compila aprendizajes metodológicos surgidos de la segunda cohorte de la Escuela de Experiencias Vivas. Coordinado por Leonardo Jiménez García y otros investigadores de UNAULA y la Universidad de Antioquia, sistematiza experiencias con organizaciones sociales, resaltando el papel del diálogo de saberes, la educación popular y la memoria colectiva como caminos para la paz.

LEER MÁS »
Capítulos de libros

Repensando la comunicación: apuntes para una pedagogía territorial del diálogo de saberes

Leonardo Jiménez García expone en este capítulo una reflexión sobre la comunicación popular como proceso político, educativo y territorial. Basado en experiencias comunitarias de Medellín, el texto propone una pedagogía crítica de la comunicación que reconoce la memoria, la autonomía y la participación como elementos fundamentales para transformar las relaciones sociales en los territorios.

LEER MÁS »
Libros

Minga de pensamiento polifónico: Diccionario colaborativo

Este diccionario colaborativo, coordinado por Ángela Garcés y Leonardo Jiménez, propone un ejercicio de escritura colectiva donde cada entrada recoge conceptos clave construidos desde la práctica territorial. Es una obra política, pedagógica y descolonizadora que ofrece lenguaje común a procesos comunitarios que sueñan otros mundos posibles.

LEER MÁS »
Capítulos de libros

La cartografía social: metodología para el buen vivir. Estudio de caso: Comuna 8, Medellín

Este capítulo, escrito junto a Ángela Garcés Montoya, analiza cómo la cartografía social ha sido apropiada por colectivos juveniles como Ciudad Comuna para promover el derecho a la ciudad en barrios marginados de Medellín. A partir del diálogo de saberes y la educación popular, se propone una metodología crítica orientada al buen vivir y la defensa de territorios populares desde procesos comunicativos y organizativos autónomos.

LEER MÁS »
Papers

Repensando los bordes urbanos desde experiencias de documental social participativo

Publicado en el marco de CLACSO y el CINDE, este artículo recoge experiencias de jóvenes comunicadores de la Comuna 8 de Medellín que utilizan el documental social participativo como herramienta crítica frente a las transformaciones urbanas impuestas. Reflexiona sobre el concepto de borde urbano desde las resistencias comunitarias y las prácticas de comunicación popular.

LEER MÁS »
Papers

Escuelas de formación audiovisual comunitaria para el cambio social

A partir del análisis de dos experiencias educativas (Ciudad Comuna y Atabanza), este artículo muestra cómo las escuelas de comunicación comunitaria fortalecen procesos de empoderamiento territorial y transformación social. Reivindica los semilleros audiovisuales como estrategia metodológica, especialmente mediante el uso del documental social participativo.

LEER MÁS »
Edición de revistas

Diálogos de saberes en comunicación

Esta edición reúne experiencias, metodologías y reflexiones surgidas del encuentro entre colectivos de comunicación popular y académicos latinoamericanos, promovido por el Nodo Medellín de la Red de Diálogo de Saberes en Comunicación y Buen Vivir. Coordinada editorialmente por Leonardo Jiménez García y Ángela Garcés Montoya, la revista recoge aportes desde procesos como Ciudad Comuna, la Red Popular de Cine y la Escuela Audiovisual Infantil. El número propone un enfoque crítico y descolonizador de la comunicación, defendiendo su papel en la transformación social, el fortalecimiento de identidades colectivas y el ejercicio de la soberanía territorial desde la palabra, la imagen y la escucha comunitaria.

LEER MÁS »
Libros didácticos

Tejiendo vínculos entre las comunidades y el territorio desde la fotografía social

Este libro documenta el proceso del Semillero Itinerante de Fotografía Social – Revelando Barrios, liderado por Ciudad Comuna con el apoyo de la Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas y el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín. Durante seis meses, más de 160 niñas y niños de ocho barrios periféricos de la Comuna 8 participaron en talleres de fotografía social, explorando sus territorios a través de la imagen y la palabra. El proyecto promovió el reconocimiento del entorno, la construcción de memoria y la reflexión crítica frente a las condiciones de vida y las amenazas derivadas del conflicto armado y la exclusión urbana.

LEER MÁS »
Libros

Comunicación para la movilización y el cambio social

Obra coordinada por Ángela Garcés Montoya y Leonardo Jiménez García. Este libro explora distintos paradigmas comunicativos desde una perspectiva crítica, subrayando la importancia del diálogo entre conocimientos académicos y comunitarios. Analiza cómo las prácticas comunicativas comunitarias pueden contribuir efectivamente a la movilización social y al cambio social transformador.

LEER MÁS »
Capítulos de libros

Estado de la cuestión: Comunicación para el cambio social en América Latina

Este capítulo coescrito con María Cristina Pinto realiza una revisión de los paradigmas, enfoques y tensiones que han definido la comunicación para el cambio social en América Latina. A partir de una perspectiva crítica, se analizan los aportes de la educación popular, el diálogo de saberes y la comunicación alternativa, planteando desafíos y horizontes para la acción comunicativa transformadora en contextos urbanos y populares.

LEER MÁS »
Libros

Diálogo de saberes en comunicación: colectivos y academia

Obra coordinada por Gladys Acosta, María Pinto y César Tapias. Reúne experiencias de colectivos y académicos de comunicación popular en América Latina. Promueve la reflexión sobre la formación, producción comunicativa y pensamiento crítico como procesos emancipadores y constructores de ciudadanía.

LEER MÁS »
Libros

Metodologías en diálogo de saberes para resignificar el territorio

Editada por Ángela Garcés Montoya y Leonardo Jiménez García. Esta obra recopila metodologías participativas utilizadas por colectivos de comunicación popular en Medellín (Ciudad Comuna, Con-Vivamos y Pasolini). Aborda prácticas como la producción audiovisual, fotografía y periodismo comunitario, subrayando su importancia en procesos comunitarios de resignificación territorial y empoderamiento social.

LEER MÁS »
Libros didácticos

Desde mi territorio. Relatos fotográficos de niñas y niños de la Comuna 8 y jóvenes de la vereda La Loma

Este libro es el resultado de un proceso de formación en fotografía social desarrollado con niñas, niños y jóvenes de la Comuna 8 de Medellín y de la vereda La Loma en el corregimiento de San Cristóbal, en el marco de la Estrategia de Garantías de No Repetición y Cultura de Paz. Coordinado por Leonardo Jiménez García y un equipo pedagógico de Ciudad Comuna, la publicación recoge las voces y miradas de las juventudes sobre su territorio, sus memorias, sueños y resistencias. A través de talleres vivenciales, se construyeron relatos visuales y testimonios gráficos que fortalecen la memoria colectiva y la identidad barrial desde una pedagogía de la comunicación popular y la creación comunitaria.

LEER MÁS »
Libros didácticos

La comunicación haciendo escuela. Procesos educativos y comunitarios desde una perspectiva crítica

Este libro presenta una selección de experiencias formativas de la Escuela de Comunicación Comunitaria de Ciudad Comuna. A través de capítulos que articulan teoría y práctica, se abordan temas como comunicación popular, educación crítica, sistematización de experiencias, derechos comunicacionales y pedagogías territoriales. Leonardo Jiménez García, como editor y coautor, plantea una apuesta metodológica para transformar las prácticas educativas desde la autonomía, la palabra y el territorio.

LEER MÁS »
Libros didácticos

Experiencias de apropiación social del conocimiento. Memorias y reflexiones de los Semilleros Territoriales

Este libro es el resultado de un proceso formativo desarrollado con comunidades y colectivos juveniles de diversos territorios de Colombia, en el marco de los Semilleros Territoriales de Apropiación Social del Conocimiento. Coordinado por Leonardo Jiménez García, el texto documenta experiencias metodológicas, relatos territoriales y reflexiones pedagógicas construidas colectivamente. La publicación promueve una visión crítica y situada de la apropiación del conocimiento, entendida como proceso dialógico, territorial y transformador.

LEER MÁS »
Edición de revistas

Sistematización de experiencias de educación

La edición reconoce los aprendizajes derivados de la sistematización de procesos educativos promovidos por organizaciones como Arlequín y los Juglares, La Ceiba, Atabanza y el Centro de Articulación Universidad-Comunidad. Desde una mirada participativa, se reflexiona sobre cómo estas prácticas educativas, tanto rurales como urbanas, fortalecen el tejido comunitario y aportan a la transformación social desde una pedagogía del diálogo y la autonomía.

LEER MÁS »
Scroll to Top