Leonardo Jiménez Garcia

Comunicador Audiovisual / Magister en Educación y DD HH/ Investigador Social/ Consultar

Proyectos

Ecos-Lab Medellín

En la búsqueda de consolidar un espacio de co-creación sonora con artistas de barrios y laderas de Medellín que funcione como estudio de producción musical colaborativo, promueva la participación y formación, y permita el desarrollo de proyectos sonoros que fortalezcan los arraigos culturales, preserven las memorias territoriales y generen alternativas de vida digna para las y los artistas participantes, nace Ecos-Lab Medellín.

Ecos-Lab Medellín Read Post »

Libros

Raperos 2.0: Economía alternativa y redes colaborativas en Latinoamérica y el Caribe

Este libro colectivo, coordinado por Martín Biaggini y Constanza Abeille, reúne investigaciones y relatos que analizan el rol de las culturas urbanas —particularmente el hip hop— como vehículos de construcción de economías alternativas, redes colaborativas y procesos de transformación social en barrios populares de América Latina y el Caribe. Leonardo Jiménez García participa como uno de los autores, aportando una mirada crítica y territorializada sobre estas dinámicas.

Raperos 2.0: Economía alternativa y redes colaborativas en Latinoamérica y el Caribe Read Post »

Libros

Construyendo paz desde los territorios: Sistematización de experiencias educativas en municipios con espacios de reincorporación

Esta publicación colectiva reúne el trabajo de investigadores e investigadoras de la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia y la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), entre ellos Leonardo Jiménez García. El libro presenta una amplia sistematización de experiencias educativas desarrolladas en municipios colombianos con espacios territoriales de reincorporación (ETCR), en el contexto del postacuerdo de paz. A lo largo de sus más de 400 páginas, se exponen prácticas pedagógicas, metodologías participativas y aprendizajes comunitarios que emergen de estos territorios en transición. La obra no solo documenta experiencias, sino que reflexiona críticamente sobre el papel de la educación en la construcción de paz, desde una mirada situada, transformadora y profundamente territorializada.

Construyendo paz desde los territorios: Sistematización de experiencias educativas en municipios con espacios de reincorporación Read Post »

Blog

Sobre Pasolini en Medellín. El Audiovisual etnográfico

Las producciones audiovisuales de Pasolini en Medellín, se logran gracias a los procesos de formación, realizados bajo la orientación de “transferencia parcial de saberes, técnicas y medios; se trata de una conexión contingente, un diálogo situado que no pretende una ilusoria “transferencia total”, ni la concesión de la autoría etnográfica de los interlocutores. En ese sentido la incidencia del colectivo de profesionales en antropología es más afín a la co-creación y codirección, que a una horizontalidad total o apuesta ética que busque la no afectación de las poblaciones estudiadas”.

Sobre Pasolini en Medellín. El Audiovisual etnográfico Read Post »

Blog

Pensar la noción de márgenes desde el audiovisual comunitario

En este ensayo nos ocuparemos de manera especial de pensar la noción de “márgenes urbanas” y la emergencia de “nuevas formas de estar juntos” desde una perspectiva juvenil (Martín-Barbero, 2002, 1998, 1996), considerando como contexto, las formas de ocupación y construcción del territorio, que realizan los jóvenes vinculados a colectivos de comunicación audiovisual. Por ello, resultan relevantes los procesos de comunicación y producción audiovisual desarrollados por los colectivos Pasolini en Medellín –PEM- y Ciudad Comuna-C.C,[1] al contar con metodologías de producción audiovisual, que permiten ampliar las miradas sobre las márgenes urbanas de Medellín.

Pensar la noción de márgenes desde el audiovisual comunitario Read Post »

Capítulos de libros

Investigar con y desde la cartografía social: metodología participativa y ciencia de datos

Coescrito con Luis Felipe Ortiz Clavijo, este capítulo destaca el potencial de la cartografía social como herramienta de análisis territorial, empoderamiento comunitario y coproducción de conocimiento. Se abordan nuevas articulaciones entre metodologías participativas y análisis de datos geoespaciales, explorando su uso ético para visibilizar dinámicas sociales y fortalecer procesos de planificación urbana inclusiva.

Investigar con y desde la cartografía social: metodología participativa y ciencia de datos Read Post »

Libros

Cartografía social: minga de saberes y metodologías

Editado por Ángela Garcés Montoya y Leonardo Jiménez García, este libro ofrece una mirada colectiva y transdisciplinar sobre la cartografía social como herramienta crítica de producción de conocimiento desde los territorios. La obra reúne experiencias de comunidades, investigadores y colectivos de América Latina, explorando metodologías participativas, mapas sensibles y prácticas de mapeo colaborativo como formas de resistencia y de afirmación de memorias vivas.

Cartografía social: minga de saberes y metodologías Read Post »

Capítulos de libros

El perfil de educadoras y educadores en la metodología de sistematización de experiencias

Este capítulo, escrito junto a Julio Mazorco y María Isabel Castillo, presenta los hallazgos de una investigación interinstitucional desarrollada por la Escuela de Experiencias Vivas y la Universidad de Ibagué. A través de procesos de formación virtual y colaborativa, se construyó participativamente un perfil ético, político y pedagógico de quienes acompañan la sistematización de experiencias. El texto enfatiza el cuidado socioemocional, la educación popular y el diálogo de saberes como pilares fundamentales de este rol.

El perfil de educadoras y educadores en la metodología de sistematización de experiencias Read Post »

Papers

¿Qué es investigar?

Este artículo, publicado en El Ágora USB, realiza una revisión crítica sobre el concepto de investigación desde una perspectiva histórica, epistemológica y metodológica. Aborda desde el origen etimológico hasta los enfoques contemporáneos como la investigación acción participativa (IAP) y la sistematización de experiencias. Reivindica la necesidad de un diálogo horizontal entre saberes y la transformación social como propósito investigativo.

¿Qué es investigar? Read Post »

Audiovisuales Narrativas

Construyendo paz desde los territorios

El documental construyendo paz desde los Territorios es un resultado de apropiación social del proyecto de investigación realizado por las Facultades de Educación de Universidad de los Andes y Universidad de Antioquia, y el Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios de la Universidad Autónoma Latinoamericana. El documental recoge las vivencias y reflexiones sobre los aprendizajes más significativos generados en las experiencias educativas y prácticas pedagógicas de construcción de paz promueven maestras y maestros en las instituciones educativas que participaron de la investigación.

Construyendo paz desde los territorios Read Post »

Scroll to Top