Leonardo Jiménez Garcia

Comunicador Audiovisual / Magister en Educación y DD HH/ Investigador Social/ Consultar

Edición de revistas

Saberes, prácticas y resistencias por el bien vivir en los territorios

Primera entrega de la serie Experiencias Vivas, esta edición recoge experiencias territoriales de lucha por el bien vivir, la agroecología, la soberanía alimentaria y los saberes de mujeres indígenas. Se articula una visión crítica de la sistematización de experiencias, planteando los conocimientos comunitarios como bienes comunes frente al capitalismo cognitivo, y resaltando la comunicación como herramienta de emancipación.

Saberes, prácticas y resistencias por el bien vivir en los territorios Read Post »

Libros

Metodologías comunitarias para la construcción de paz territorial

Compila aprendizajes metodológicos surgidos de la segunda cohorte de la Escuela de Experiencias Vivas. Coordinado por Leonardo Jiménez García y otros investigadores de UNAULA y la Universidad de Antioquia, sistematiza experiencias con organizaciones sociales, resaltando el papel del diálogo de saberes, la educación popular y la memoria colectiva como caminos para la paz.

Metodologías comunitarias para la construcción de paz territorial Read Post »

Capítulos de libros

Repensando la comunicación: apuntes para una pedagogía territorial del diálogo de saberes

Leonardo Jiménez García expone en este capítulo una reflexión sobre la comunicación popular como proceso político, educativo y territorial. Basado en experiencias comunitarias de Medellín, el texto propone una pedagogía crítica de la comunicación que reconoce la memoria, la autonomía y la participación como elementos fundamentales para transformar las relaciones sociales en los territorios.

Repensando la comunicación: apuntes para una pedagogía territorial del diálogo de saberes Read Post »

Libros

Minga de pensamiento polifónico: Diccionario colaborativo

Este diccionario colaborativo, coordinado por Ángela Garcés y Leonardo Jiménez, propone un ejercicio de escritura colectiva donde cada entrada recoge conceptos clave construidos desde la práctica territorial. Es una obra política, pedagógica y descolonizadora que ofrece lenguaje común a procesos comunitarios que sueñan otros mundos posibles.

Minga de pensamiento polifónico: Diccionario colaborativo Read Post »

Capítulos de libros

La cartografía social: metodología para el buen vivir. Estudio de caso: Comuna 8, Medellín

Este capítulo, escrito junto a Ángela Garcés Montoya, analiza cómo la cartografía social ha sido apropiada por colectivos juveniles como Ciudad Comuna para promover el derecho a la ciudad en barrios marginados de Medellín. A partir del diálogo de saberes y la educación popular, se propone una metodología crítica orientada al buen vivir y la defensa de territorios populares desde procesos comunicativos y organizativos autónomos.

La cartografía social: metodología para el buen vivir. Estudio de caso: Comuna 8, Medellín Read Post »

Papers

Repensando los bordes urbanos desde experiencias de documental social participativo

Publicado en el marco de CLACSO y el CINDE, este artículo recoge experiencias de jóvenes comunicadores de la Comuna 8 de Medellín que utilizan el documental social participativo como herramienta crítica frente a las transformaciones urbanas impuestas. Reflexiona sobre el concepto de borde urbano desde las resistencias comunitarias y las prácticas de comunicación popular.

Repensando los bordes urbanos desde experiencias de documental social participativo Read Post »

Papers

Escuelas de formación audiovisual comunitaria para el cambio social

A partir del análisis de dos experiencias educativas (Ciudad Comuna y Atabanza), este artículo muestra cómo las escuelas de comunicación comunitaria fortalecen procesos de empoderamiento territorial y transformación social. Reivindica los semilleros audiovisuales como estrategia metodológica, especialmente mediante el uso del documental social participativo.

Escuelas de formación audiovisual comunitaria para el cambio social Read Post »

Papers

Contexto histórico y político de la comunicación para la movilización

El artículo hace un recorrido por los antecedentes históricos, sociales y políticos que han configurado las prácticas de comunicación para la movilización en Colombia. Destaca los aportes de la comunicación popular y comunitaria en procesos organizativos urbanos y rurales desde una mirada crítica y de transformación social.

Contexto histórico y político de la comunicación para la movilización Read Post »

Edición de revistas

Diálogos de saberes en comunicación

Esta edición reúne experiencias, metodologías y reflexiones surgidas del encuentro entre colectivos de comunicación popular y académicos latinoamericanos, promovido por el Nodo Medellín de la Red de Diálogo de Saberes en Comunicación y Buen Vivir. Coordinada editorialmente por Leonardo Jiménez García y Ángela Garcés Montoya, la revista recoge aportes desde procesos como Ciudad Comuna, la Red Popular de Cine y la Escuela Audiovisual Infantil. El número propone un enfoque crítico y descolonizador de la comunicación, defendiendo su papel en la transformación social, el fortalecimiento de identidades colectivas y el ejercicio de la soberanía territorial desde la palabra, la imagen y la escucha comunitaria.

Diálogos de saberes en comunicación Read Post »

Libros didácticos

Tejiendo vínculos entre las comunidades y el territorio desde la fotografía social

Este libro documenta el proceso del Semillero Itinerante de Fotografía Social – Revelando Barrios, liderado por Ciudad Comuna con el apoyo de la Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas y el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín. Durante seis meses, más de 160 niñas y niños de ocho barrios periféricos de la Comuna 8 participaron en talleres de fotografía social, explorando sus territorios a través de la imagen y la palabra. El proyecto promovió el reconocimiento del entorno, la construcción de memoria y la reflexión crítica frente a las condiciones de vida y las amenazas derivadas del conflicto armado y la exclusión urbana.

Tejiendo vínculos entre las comunidades y el territorio desde la fotografía social Read Post »

Scroll to Top